Los vuelos privados de Insfrán no eran un cuento

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) confirmó a través de un informe firmado por su titular, Alejandro Granados (hijo del ministro de seguridad bonaerense), los vuelos desde y hacia Formosa que hicieron los aviones privados que transportaron en los últimos dos años al gobernador de esa provincia, Gildo Insfrán. El documento confirma la investigación del diario Clarín que obligó al polémico mandatario a mostrarse en aviones de Aerolíneas Argentinas. En los últimos dos años, Insfrán utilizó al menos dos aeronaves de la empresa Baires Fly, matrículas LV-CCO y LV-CZX. Los registros de la ANAC confirmaron que durante el primer semestre de 2013, esos dos aviones hicieron 36 vuelos desde y hacia Formosa. Cada viaje cuesta alrededor de 13 mil dólares. Los jets privados también volaron a Formosa en el segundo semestre de 2012, con menor intensidad. Clarín contabilizó otros 26 vuelos, que equivalen a 13 viajes ida y vuelta. Los viajes fueron posibles gracias a una sospechosa triangulación con la firma Unicos Air. El informe con la firma de Granados ya fue entregado por el senador radical Luis Naidenoff al fiscal de Formosa Lucio Leiva, quien debe decidir ahora si impulsa una investigación formal contra el mandatario. Hace un mes, Naidenoff denunció a Insfrán por el delito de dádivas, el mismo por el cual podría ser condenado el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime. También pidió que se investigue al gobernador por los posibles delitos de abuso de autoridad y peculado, en caso que los vuelos hayan sido pagados con fondos estatales. “La respuesta de la ANAC confirma que los vuelos existieron. Esperemos que ahora haya un juez idóneo que tenga los pantalones largos. El principio de igualdad debe regir para el gobernador”, le dijo Naidenoff a Clarín. La investigación de este diario también tuvo impacto en la estructura interna de la ANAC. Su titular, hijo del ex intendente de Ezeiza, ordenó a sus subordinados que se restringiera el acceso a la base de datos donde figuran todos los movimientos en el territorio argentino. Se trata de un programa informático denominado Sistema Integrado de Aviación Civil (SIAC), al que pueden acceder desde todos los aeropuertos del país y decenas de empleados de la ANAC. “Se cambiaron las claves para que cada movimiento quede asentado en un registro y evitar filtraciones”, reveló una fuente del organismo en el marco de otra decisión del Gobierno en contra de la transparencia del Estado.